ADVERTENCIA 1: El link "Leer completo" no funciona más. Si el post no se abre completo, clickeá sobre el título, que se va abrir completo, en otra página de este mismo blog.
ADVERTENCIA 2: Soy Eva Lenczner o Eva Row, la misma persona. En Facebook me cerraron el muro porque me denunciaron por apropiación de identidad. Row es el apócope de mi apellido de casada. Tuve que enviar mis documentos para que me permitieran abrir un muro nuevo. El otro se perdió con tres mil seguidores. Es el resultado de tener muchos enemigos por jugarse y poner la cara en 6,7,8.

31 de octubre de 2008

El erotismo de la música en la cara de un pianista



¿Recuerdan el post en el que les hablé de Beethoven y les hice escuchar el movimiento segundo del Concierto Emperador? Bueno, ahora, esperen a disponer de 8 minutos para estar en absoluto relax y concentración, y paz anímica, para no solamente volver a escuchar el mismo movimiento, sino para ver al pianista Van Cliburn en Moscú, en 1962, acompañado por la dirección de Kirill Kondrashin. Y digo ver, si ver. Porque hay que ver lo que ocurrió con la filmación de este delicado movimiento.
.
Seguramente, el director de filmación tenía apostadas tres cámaras, es fácil identificar los tres lugares. Una miraba al director de frente, y al pianista por su costado izquierdo. La otra enfocaba el costado derecho del pianista; el derecho es lado más importante, porque las partes principales de la partitura se ejecutan con la mano derecha; siempre la cámara elige permanecer de este lado. Y la tercera, enfocaba la cara y el torso del pianista, donde las manos quedan ocultas por el cuerpo del piano.
.
Verán que cuando empieza la ejecución, la cámara enfoca al director y al pianista juntos, y el pianista espera sin tocar, con las manos bajas, mientras la orquesta introduce la música que desembocará en seguida en la ejecución del piano.
.
Cuando el pianista comienza a tocar, la cámara elegida es la que enfoca su rostro. Curiosamente, en lugar de pasar en seguida, como es usual, a mostrar el teclado y las manos por el lado derecho, la cámara se queda como "atornillada" al piso, y no se retira de ese enfoque. La cámara se queda mostrando la cara del pianista, y olvidando las manos, como si la música saliera de su cara. Así, largo rato.
.
Que se haya quedado mostrando el rostro juvenil, bello y erotizado por la música, de Van Cliburn es un arrojo inusitado del director que a través de una transgresión, nos dejó un mensaje de emoción singular e íntimo.
.
No sé cómo se habrá sentido Van Cliburn por esta exposición de su erotismo, si lo habrá inhibido en la próxima presentación, o si por el contrario se sintió halagado. No sabemos nada. Pero le damos las gracias a este ignoto director de cine soviético que mostró mucha más libertad interior que tantos otros directores que filman conciertos.
.
Véanlo y disfruten, con los oídos y con los ojos, de ese rostro sucumbiendo a la música que sale de sus manos invisibles. Y acérquense a la pantalla, para mirar los gestos mínimos.
.
Si quieren contarme qué sintieron, háganlo. Los escucho.
Eva Rowra

Leer completo...

24 de octubre de 2008

Suicidios (parte V) Favaloro deprimido




De un tiro en el corazón el Dr. Renée Favaloro terminaba con su gloriosa vida, el sábado 29 de julio de 2000. En una carta a De La Rúa, que ni había abierto, dejó escrito que “estoy pasando uno de los momentos más difíciles de mi vida. La Fundación [Favaloro] tiene graves problemas económico-financieros... se hace cada vez más difícil sostener nuestro trabajo diario, que como siempre se brinda a toda la comunidad sin distinción de ninguna naturaleza, con tecnología de avanzada y personal altamente calificado... Le envío una nota que destaca algunos hechos recientes... Vea cómo se me trata en el mundo, en contraste con lo que sucede en mi país. Me refiero a aquellos vinculados al quehacer médico. La mayoría de las veces un empleado de muy baja categoría de una obra social –gubernamental o no- o de PAMI ni contesta mis llamados... En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir con nuestra tarea”.

Los suicidios son siempre entendidos como los efectos de una depresión (Alem, De la Torre, Favaloro), cuando el suicida es honorable, y son sospechados de falsos (Yabrán y Juancito Duarte), cuando el suicida es considerado incapaz de tener honor.

La salida al problema que presenta el suicidio es o depresión o mentira. Así se resuelve la problemática creada en la imaginación pública, muy miserablemente.

Esa salida de explicar por “depresión” que hace la mayoría de la gente cuando se le presenta la incógnita de un suicidio, sucede gracias a los elementos conceptuales producto de la vulgarización del psicoanálisis de Freud, que ha influido en la cultura, en este caso y en todas las vulgarizaciones, de modo lamentable.

Es verdad que la depresión puede llevar al suicidio, pero no todos los suicidios son fruto de una depresión. Nadie va a poder demostrar jamás que eso es cierto. La diagnosis de enfermedades como práctica vulgarizada, y en especial en lo referente a lo psíquico, es algo digno de ser interpretado psicoanalíticamente con elementos validados, cuando incluye totems o mitos, como el dinero, o tabúes, como la muerte, que se interponen en el libre entendimiento racional, porque se enfrentan a los mecanismos reguladores del inconsciente.

Nadie acepta con facilidad que se le derribe un mito, y nadie acepta con facilidad atravesar un tabú. Para hacerlo, hace falta el sostén de un intelecto de rigor, acostumbrado a aceptar los desafíos de la propia mente, y los del objeto de análisis. Esa tarea le pertenece a los intelectuales, pero caprichosamente faltan del escenario popular cuando ocurre un suicidio.

La salida por “depresión” en el caso de Alem, es un subterfugio inconsciente y a la vez mezquino, para no meterse a derribar un tótem como Yrigoyen, a pesar de que Lisandro De la Torre, otro tótem, lo dijo con todas las letras.

La salida por incredulidad en el suicidio, en los casos de Juancito y de Yabrán, son subterfugios del inconsciente para no derribar el mito del poder del dinero, con el que se acuna a los niños del sistema mercantilista.

Y en todos los casos de suicidio, subyace el fantasmagórico tabú de la muerte. La religión y hasta la ley civil castigan el suicidio. Matarse va contra la ley de Dios, y contra la de los hombres. Si el suicida sobrevive y es sólo un intento, además de sufrir su derrota, el sobreviviente deberá enfrentarse a un sumario judicial en su contra. Esto muestra la gravedad que tiene el hecho para la sociedad, gravedad que no alcanzó a la sinceridad.

El caso más notable es el suicidio de Favaloro. Como muchos argentinos un poco más tarde que él, sucumbió a las circunstancias enloquecedoras de la dèbacle que culminaría en el 2001. Muchos argentinos dueños de empresas desaparecieron de sus lugares conocidos abandonándolo todo. El corralito nos había acorralado como ratas. Huíamos desesperados, los jóvenes al exterior, un jubilado pidió a un juez el derecho a la eutanasia, Bruckman abandonó su fábrica de trajes en la calle Jujuy y sus obreros tomaron la fábrica y la convirtieron en fábrica recuperada. Germán Kruk, segunda generación de propietarios de un laboratorio óptico con más de cincuenta años en el mercado, desapareció hasta el día de hoy, en la semana posterior a aquel funesto 20 de diciembre, en que parecía que se había terminado el mundo.

Nadie se enteró parece, de lo que le pasó a Bruckman. Los avatares internos de los empresarios no eran interés de la gente, ya que éstos campeones del triunfo individualista, avanzaron solos en la vida llevando adelante el estandarte de Adam Smith en La riqueza de las Naciones, y como atípicos capitanes, abandonaron el barco que se hundía con los marineros adentro acostumbrados a no compartir con ellos su riqueza, no fueron tampoco capaces de compartir con ellos su común desgracia.

Sin embargo, la diminuta diputada Beatriz Baltroc, que en esa época peleaba en la Legislatura por una ley para dar legalidad a las empresas recuperadas, en una conferencia en Sociales habló de lo que le pasó a Bruckman, como si la desgracia de ese hombre no pudiera quedarle silenciada, y lo contó frente a una audiencia de pocas personas, muy poco estimuladas a preocuparse por la mala suerte de Bruckman.

Contó que Bruckman había comprado en los EEUU durante la era menemista, unas computadoras que hacían moldes y cortaban tela, a un valor de 9 millones de dólares, que fue pagando regularmente en cuotas mensuales, hasta que el país empezó a venirse abajo, en los mismos tiempos que se suicidó Favaloro. Los primeros tiempos, esas computadoras le permitieron proyectarse a mayores mercados y crecer. La caída de las ventas le impidió seguir pagando.

Bruckman continuaba la producción aún sin poder pagar las cuotas, hasta que llegó diciembre de 2001, en el que desapareció de la fábrica y de su domicilio por impedimento de afrontar el pago de los salarios. En ese mismo mes llegaron de EEUU representantes de sus acreedores y con un pase de magia, en medio de tanto recurso de amparo por el corralito, y en medio de la toma de la fábrica por sus obreros, lograron que la justicia les falle la incautación y secuestro de las máquinas, y el permiso para llevarlas de vuelta a los EEUU.

La deuda por las máquinas no se extingue por haber sido secuestradas, y pesaba sobre Bruckman además, todas las costas de abogados, judiciales y de gasto de traslado. Parece que ya había sido pagado la mitad del valor de las máquinas. Sin ellas y sin la fábrica, y sin cuenta bancaria ni ahorros, el destino de Bruckman no resultaba demasiado auspicioso.

Todo este entramado macabro de deudas y juicios pesaba también sobre una quiebra para Favaloro, quien tenía un apellido con mayor significado social que Bruckman. Favaloro se vió además amenazado en la quiebra del aval moral de su nombre.

La pérdida del aval moral de un nombre de alto valor, es la muerte social. De eso no se recupera nadie, aunque exista una recuperación económica. La sociedad argentina del final de siglo y principio del nuevo, destruyó el edificio moral que Favaloro había construido con su nombre. Él se construyó a sí mismo, como mito de sí mismo. Y quiso denodadamente que la sociedad argentina lo hiciera propio dándose toda la publicidad que pudo.

El médico rural, que se levanta con las gallinas y que está en la cama a las 9 de la noche. El estudioso, no sólo de la Ciencia sino de la Historia, inspirado en el heroísmo de San Martín. El argentino que va al exterior y es embajador de su tierra llenándola de honra por sus méritos científicos. Y el San Martín que renuncia a sus posiciones para venir a dar la batalla en la Patria. Casado con su esposa primera y única, hasta el final de la vida de ella, a pesar de no haber tenido hijos. El Instituto Favaloro no pierde la aureola de prestigio que le insufló su mentor, y sigue aún siendo sinónimo de desarrollo científico y contribución al desarrollo de la sociedad.

¿Qué hubiera pasado si Favaloro no se hubiera suicidado? ¿Acaso su suicidio no fue lo único que pudo hacer para a conservar la honra de su Instituto? ¿Por qué no queremos ver las cosas como son? ¿Cuántas cosas que no imaginamos estaba destinado a soportar Favaloro, sin caer en la denostación pública y privada, en la burla y la humillación de su nombre y en la caída del mito positivista que fundó de sí mismo?

No queremos reconocer que el tiro en el corazón que se pegó Favaloro, fue el último gesto de un hombre que continuó con su obstinación de ser el mito que quería ser, aún a costa de su propia vida. Nadie quiso desentrañar esta madeja anudada. Porque es demasiado duro, demasiado costo el que hay que pagar para entender la metáfora de Favaloro pegándose un tiro en el corazón, tan certero como ningún otro podría hacerlo.

Pero el tiro con el que se mató, no sólo fue el triunfo de su plan de vida moral, sino la resignación y aceptación del fracaso en haber logrado instalarse en la sociedad como el mito que él esperaba ser para los demás. Favaloro se pegó un tiro porque entendió que los argentinos eran insensibles a su propuesta, porque entendió que por ese lado había perdido la batalla.

Cuando Favaloro se pegó ese tiro, nos pegó un tiro bien merecido a todos. Y ahí estamos todavía, ignorando el significado de sus actos póstumos, condenando a silenciar el mensaje de este hombre por necios.

Pero el significado de su mensaje espera el momento de ser descifrado, como un papel dentro de una botella que flota en el mar, hasta poder desplazar el diagnóstico mediocre de haber sido víctima de una depresión, con lo que lavan sus manos los vulgares corazones argentinos, que terminan necesitando un by-pass.

El día que descifremos el mensaje de Favaloro, dejaremos de discutir si el estado debe hacerse cargo o no de las jubilaciones y cosas como esas, habremos entendido que una sociedad debe ser solidaria en torno algún mito ideal que nos englobe a todos, o está condenada a desintegrarse para siempre, como el Dr Favaloro.

Eva Row

Leer completo...

Suicidios (parte IV) Yabrán vive



De un escopetazo en la boca, apareció muerto a las 13 hs del 21 de mayo de 1988 en su Estancia de Entre Ríos, Alfredo Yabrán. Dueño de una fortuna de 600 millones de dólares. Estaba prófugo de la Justicia y su suicidio ocurrió minutos antes de ser detenido.

El presidente Carlos Menem rehusó formular comentarios". "En su nombre, el secretario de Medios de Comunicación, Raúl Delgado, descartó que el hecho hubiera causado impacto alguno en el ámbito del Poder Ejecutivo. "Es una cuestión policial y judicial", sostuvo”.

El controvertido empresario era también una pieza clave en el ríspido enfrentamiento que mantenían el presidente Carlos Menem y el gobernador bonaerense Eduardo Duhalde por la sucesión presidencial, que debía resolverse el año siguiente.

Por la mañana, el vocero de Yabrán, Wenceslao Bunge, había acusado al gobernador Duhalde de querer convertir al millonario "en la segunda víctima, después de José Luis Cabezas, de la maldita policía bonaerense”.

Otro archienemigo de Yabrán, y también de Duhalde, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, en su momento lo acusó de ser el jefe de la mafia en la Argentina. Cavallo pidió que se desmantelara "el sistema de impunidad del que participan miembros de la Justicia federal, de las fuerzas de seguridad y de los poderes Ejecutivo y Legislativo", sectores a los que relacionó directamente con "la organización criminal" de la que responsabilizó a Yabrán.

Curiosamente la "opinión pública" nunca fue convencida de la muerte Yabrán. El diario Página 12, al año de su suicidio, y como testimonio de que la gente no creía aùn en su muerte, hizo un trabajo periodístico de esclarecimiento que no dejaba duda por cubrir. Yabrán se había suicidado. Estaban todas las pruebas. ¿Por qué entonces la gente todavía hoy no se convence? He aquí una veta por donde entrar hacia la falla profunda de la geografía ética que predomina en la opinión pública.

La gente cree que el suicidio fue fraguado y que el hombre de los 600 millones disfruta de su dinero con nombre cambiado, tirado en alguna playa lejana. Es una necesidad imperiosa salvarle el sentido al dinero de Yabrán. Pareciera que no es posible pensar que el poder y el dinero llevan también a la destrucción del que lo tiene. Es que la idea de que el dinero lo puede todo, es un mito fundacional de la sociedad mercantilista e insolidaria en la que vivimos.

Sin la aceptación de los hechos, la gente se pierde el análisis de la verdadera naturaleza de los interrogantes. Eso habla de la ética imperante. De una ética sostenida por millones de individuos atávicos, aferrados a mitos irrenunciables, seguidores de conceptos de poca monta adornados por frases hechas sin rigor.

Curiosamente, la misma gente no es atacada de la misma incredulidad como en el caso Yabrán, sino de impiadosa indiferencia por las víctimas, cuando los muertos son una saga de 26, entre suicidios, muertes dudosas, y extrañamente casuales, que ocurrieron durante el Gobierno de Menem, en relación con testigos y declarantes de Causas que afectaban al Ejecutivo.

Esas Causas eran Ibm-Banco Nación, Lavado De Dinero, Armas, Aduana Paralela, Caso Cabezas, Marta Meza, Amia, Carlos Menem Junior, Antonio Palermo, Sonia Álvarez, Divorcio Menem Yoma. Esos 26 muertos fueron legalmente consignados por 6 Suicidios, 7 Muertes Dudosas, 3 Muertes Súbitas, 3 Accidentes, 6 Homicidios y 1 Desaparecido.

Por no querer derribar el mito de que el dinero todo lo puede, la gente se pierde de saber que las relaciones irregulares tienen su ética interna, una ética mucho más fuerte que la pública, que dirime los conflictos en los Tribunales. Los conflictos de las relaciones de negocios irregulares no se resuelven en los Tribunales. Por eso el que incumple una palabra es demandado con su vida.

La ética, en los negocios irregulares se establece como vínculo solidario entre los individuos comprometidos en esos negocios. Si un individuo es descubierto públicamente, se sabe que arrastra a los demás en una cadena. Ese individuo sabe que a los demás sólo les queda hacer que él desaparezca. Y que de ser personajes públicos a los que mancha, tendrán suficiente poder para hacerlo desaparecer, sumado a la necesidad absoluta. El suicidio es para este individuo, la única posibilidad real que le queda.

Si Yabrán se mató es porque lo iban a matar adentro de la cárcel, y es porque comprometía a grandes personajes que no pensaban caer con él en cadena. Yabrán tenía que suicidarse. Y lo hizo.

De la misma manera, los negocios irregulares de Juan Duarte, salpicaron a Perón, por su vínculo familiar. Si Juan Duarte no hubiera estado emparentado con Perón, como funcionario de cuarta que era Juancito, se le hubiera exigido la renuncia al cargo y sometido a investigación, con lo que Perón como cualquier presidente, se hubiera desligado del problema sin mancharse.

El vínculo familiar en la función estatal, aparece como un vínculo irregular. Si cae uno arrastra al otro. Perón iba a ser arrastrado indefectiblemente por Juan Duarte. La muerte de Juan Duarte era la solución, y lo fue. La gente piensa que Perón lo mandó matar. Juan Duarte habrá pensado también que Perón podía hacerlo, o tal vez Perón le dio la orden de que lo haga. La lógica dice que Juancito, como cualquiera en su lugar, consideraría mejor suicidarse que ser hombre muerto por un tercero cuando esas eran las dos únicas posibilidades que le quedaban.
Eva Row
Eva Row

Leer completo...

21 de octubre de 2008

Suicidios (parte III) Juan Duarte: "Mi cuñado"



"MI CUÑADO": JUAN DUARTE

En la familia de Perón, Evita y Juancito, se repitió el esquema de las comedias argentinas. Un dueño de casa severo e importante, una esposa fiel y abnegada, y un cuñado solterón que vive a costillas del dueño de casa y es apañado y sostenido por la hermana. Veamos.


Un poco de cine argentino

En sus primeras películas, el cine se inspira en los modelos de vida urbana de los varones de la oligarquía. Toda historia fílmica, sucede alrededor de la noche de Buenos Aires, en el cabaret, con mujeres fáciles vestidas de largo con vestidos de satin (seda). Los hombres que integran el ambiente visten frack, o de traje impecable.

La oligarquía era una clase separada de la vida popular, salvo en las relaciones personales de los caudillos con su gente “de avería”, hasta que el cine pasó de ser de élite a ser popular. Eso sucedió más que nada durante el Peronismo. En ese momento se produce un cambio en el escenario de acción de las películas, que pasa de la noche y el cabaret, a la casa de familia de la oligarquía, y es ahí donde el público se familiariza con su modo de vida. El integrante de la familia que iba al cabaret sigue yendo, pero esta vez se sabe lo que pasa en la casa. El padre de familia, presentado como modelo de hombre honrado, desaprueba esa vida “liviana”.

La escenografía física de las películas argentinas, era siempre una casa enorme llena mármoles, con la infaltable escalera señorial que subía a los dormitorios. Con personal de servicio que incluía mucama, cocinera y mayordomo para abrir las puertas de la entrada y anunciar una visita al señor o la señora, luego de lo cual el mayordomo hacía pasar al visitante quedándose con su sobretodo y su sombrero. El personal vestía de etiqueta y llamaba “Niño o Niña” (y trataba de usted), tanto a los hijos más adultos como a los más pequeños del matrimonio propietario de la casa. Los dueños de casa, y hasta los más pequeños, los llamaban por el nombre de pila y los tuteaban. Me parece oír el gritito agudo de Felisa Mari, la madre de “Así es la vida”, llamando a la mucama, con el mismo chillido irrespetuoso con el que doña Petrona C de Gandulfo llamaba a su “Juanita” para que le corte la cebolla en su programa de televisión “Buenas Tardes, Mucho Gusto”: ¡Juanita! ¡Cortáme la cebolla querés!

Si se filmaba un drama, difícilmente podría situarse en esa clase social que tiraba manteca al techo. Para eso estaba a mano el argumento de la pobreza. Fueron pocas, pero las hubo, las películas donde el signo era el dolor, la tragedia, la enfermedad, la miseria, y el infortunio. Guacho, Los isleros, Mercado de Abasto, eran excepciones que durante el Peronismo, se ofrecían frente a un público de pleno empleo, en un contexto de holgura, en el que la gente iba al cine para divertirse o soñar con el galán, ella, o él con la belleza de la protagonista.

Todas las películas repetían el mismo cliché, y al hacerlo fueron dando la impronta para el modelo mítico, sobre todo del varón argentino macho, en el que fue abrevando el porteño y el de las capitales de Provincia. El modelo de mujer difundido, en cambio, no distaba mucho del modelo general de mujer sumisa, madre y honrada, que nos acompañó durante todos los tiempos de la historia. Más tarde nos enteramos por la literatura escrita por ellas mismas, que las “damitas” de la oligarquía no eran tan santas ni puras. Pasó el tiempo y se supo a través de las escritoras como Silvina Bullrich o Silvina Ocampo, o de la historia de Amalita Fortabat, que ellas se podían dar una fiesta de sexo que le estaba prohibida por la moral a todas las chicas de las clases inferiores.

En las comedias, el dueño de casa siempre tenía oficina de “negocios” en Buenos Aires, y una estancia en el interior. Era fatal que en la casa viviera el famoso “tío solterón”, siempre hermano de la señora nunca del señor, porque él no le hubiera permitido a un hermano vivir “a sus costillas”, pero no podía ir contra la voluntad de su mujer, que exculpaba de sus fechorías todo el tiempo a su simpático y entrañable hermano. El "cuñado" vivía disgustando al señor, por su vida ligera. El señor de la casa encarnaba los principios del trabajo honrado, la inversión de capital, la moral, y los amigos influyentes en el estado. Los desatinos del cuñado siempre eran ocultados y contenidos por la hermana, que sacaba del apuro de dinero al “tarambana” y vividor. Ese tío daba el mal ejemplo al sobrino, el hijo mayor de la pareja, el “Niño”, que aprendía las malas artes de la noche, los amigos y el cabaret.

El modelo del hombre tarambana encarnado por el cuñado y el “Niño” era saber vestirse elegante, de traje de buena tela inglesa, pelo prolijamente cortado, peinado engominado, con la camisa blanca planchada y almidonada, y con el pantalón marcado con la raya de la plancha, los zapatos lustrados, si es posible de charol para la noche. Saber de mujeres, saber de la noche, ese era el saber. El macho argentino tenía que tener un encanto irresistible, y para eso había que aprender a hacer “el verso” a las mujeres y a los cobradores. Las historietas tomaron el modelo y apareció el personaje de “Isidoro Cañones”.

En cada barrio de las ciudades argentinas, cada pibe soñaba con comprarse el traje para ir “a la milonga”. Iba a bailar tango, a apretarse una mina, y enganchado por la mina terminaba casándose y laburando de sol a sol para mantener al nido. Los Isidores Cañones de las casas y conventillos de Buenos Aires, de Rosario, de las principales ciudades, duraban pocas temporadas. Los "muchachos de la esquina" no podían sostener el ritmo y claudicaban frente a los primeros ojos que le mostraban su amor, frente a los padres de la chica que lo amenazaban con el ¿para cuándo joven? Contra la espada y la pared, asumían su destino popular, y largaban para siempre la noche, el café y los muchachos.

A diferencia de ellos, los verdaderos cuñados y Niños de la oligarquía la seguían toda la vida. La diferencia estaba en el bolsillo. Juan Duarte escapó a ese destino casadero, pero el suyo lo llevó a la muerte.

Juan Duarte: el cuñado solterón

Juan Duarte, el hermano de Evita, responde exactamente al modelo de época del macho argentino “tarambana”, difundido “por los barrios” e impuesto como ícono, tanto por el tango, por la historieta, como por las películas de comedia del cine nacional.

Juancito Duarte, era un Isidoro Cañones vendiendo jabón Federal o Guereño, en los pueblos del interior, como viajante. Una mina en cada pueblo. Simpático, versero, vendía bien pero de pobre no se salía fácil siendo asalariado y a porcentaje de las ventas, y encima tenía una legión de hermanas y la madre para mantener, a quienes adoraba y lo adoraban. Para ser un verdadero modelo de macho argentino, hacía falta plata.

A Juancito tampoco lo enganchó cualquier par de ojos bellos ingenuos, como ocurrió con la mayoría de los candidatos a macho argentino sin plata, que terminaban casados y luchando por la familia, después de haber “asentado cabeza”. A Juancito lo esperaban los ojos más bellos, el rostro más hermoso del cine nacional: Fanny Navarro. Ella era “la novia oficial”, Elina Colomer, en cambio, era “la amante oficial”. Pero además, muchos pares de ojos del cine nacional pasaron por la vida de Juancito Duarte.

Juancito, que era amado por su hermana Eva, primero fue el Secretario de Perón, pero después se dedicó a un rubro específico: el cine. En ese lugar fue el mandamás por muchos años. Gestionaba un Fondo de Fomento Cinematográfico que el gobierno de Perón había puesto en sus manos para el desarrollo del cine nacional. Al mismo tiempo fue empresario de cine, compró el 25 % de Argentina Sono Films. La oposición política veía en Juan Duarte la cara expuesta de la “corrupción”.

Abusando de su posición privilegiada, y con un estilo galante de regalador de flores y joyas, dejaba el mensaje de que la mujer que quisiera trabajar en cine, debía pasar por su cama, u olvidarse de la pretensión. El cine tenía en Juan Duarte su emperador arbitrario y todo lo que se hacía dependía de su influencia. Es lógico entender que su estilo había formado una corte de besamanos arribistas, y otra fila de humillados, resentidos y disconformes que aguantaban en silencio sin imaginar que la posición de Juancito quedaría algún día debilitada, ya que estaba garantizada y sostenida nada menos que por Eva Perón.

La muerte de Evita le quitó ese apoyo, un hecho inimaginable que trajo consecuencias para Juancito, tan graves, que le costaron la vida.

Saliendo de una velada de gala del Teatro Colón, el General Perón fue interpelado a gritos por una actriz: Malisa Zini, quien le recomendó que se advirtiera de los corruptos que traicionan al Justicialismo. Dicen que Malisa Zini atravesó arriesgadamente las custodias para lograr esa aproximación. Ella consiguió que la cosa tomara estado público. Perón la invitó a la residencia a conversar.

De resultas de esa acción pública de Malisa Zinni, todos los medios gráficos tomaron el testimonio, y Juan Duarte concentró en él, la artillería de la oposición. Los actos de Juan Duarte pasaron a ser el signo de corrupción que manchaba públicamente al gobierno de Perón. Perón habló por radio en referencia a ello y dijo que así fuera su padre, iría preso el que robaba al Pueblo, porque eso es Traición a la Patria.

El asunto se resolvió con el suicidio de Juan Duarte. Muerto el perro se acabó la rabia. A nadie en la Argentina se le pasó la utilidad de este suicidio. Nadie cree que Juan Duarte se suicidó por una cuestión de honor.

Se dice que Perón lo mandó matar. Pero eso no hacía falta. La imaginación de la gente no tiene mucho vuelo. Alcanzaba con que Perón lo hubiera amenazado con que se mate por las suyas o si no debería tener que fraguarlo. No se sabe. Una encerrona de esas debe haber sido la operatoria que funcionó. Y Juan Duarte se mató, nueve meses después de la muerte de Evita, el 9 de abril de 1953, dejando una carta en la que dice cuánto ama a Perón.
.
.
.
Eva Row

Leer completo...

16 de octubre de 2008

Suicidios (parte II)

Clickear en la foto para su lectura


En el post anterior hablé de la sospecha que abrían las declaraciones de De la Torre cuando increpaba a Yrigoyen, aludiendo muy elípticamente al suicidio de Leandro Alem, por lo que los dos se batieron a duelo el año 97.

Pero hay otro texto más contundente y directo de Lisandro De la Torre desde el Diario La Nación, en un artículo de la serie “Página de Historia”, publicado el 24 de junio de 1919, en plena presidencia de Hipólito Irigoyen, donde acusa al Presidente de haber provocado el suicidio de su tío, Leandro N. Alem:

”Las luchas intestinas en aquella junta revolucionaria, desde fines de 1891 hasta su dispersión en el mes de marzo de 1893, cuántos dolores y cuántas lágrimas precursoras de la tragedia arrancaron al Dr. Alem. El hombre que acechaba el fracaso y el derrumbe del Dr. Alem, era Hipólito Irigoyen, su sobrino, podría decirse, su hijo.

Era, más o menos, el mes de marzo de 1893. Después de año y medio de trabajos perseverantes para organizar la Revolución, el Dr. Alem se declaraba vencido y no por el adversario, sino por las dificultades que le oponía en todos los momentos su sobrino. Se lanzó entonces una idea: provocar una reunión a la que se le pediría que asistiera y hablar allí ampliamente con verdad, con lealtad, ceder los unos y los otros, hasta encontrar la manera de no malograr tanto sacrificio. La idea hizo camino, pero el Dr. Alem disipó toda esperanza. Sus palabras fueron: “Hipólito no aceptará.”

Me produjeron tan profunda impresión, que me resistía a creer. Pedí al Dr. Alem que no extremara sus desconfianzas y que antes de desechar la idea de la reunión me dejara ir a hablar con Hipólito Irigoyen, porque yo mismo, a quien él distinguía con especiales consideraciones, iba a decirle, si era necesario, que su negativa a discutir la situación creada echaba un velo de sombras sobre su sinceridad y afectaba su nombre. El Dr. Alem sonrió me tendió la mano y me dijo que fuera.

Encontré en el camino al Dr. Julio Moreno y me acompañó hasta el comité de la provincia…La entrevista fue rápida. Ante una negativa categórica, fundada en motivos triviales, le dije lo que le había anunciado al Dr. Alem. Se puso de pie con los ojos chispeantes, con la violencia que le es peculiar y alzando la voz rechazó mi sospecha indignado. Alzando la voz hasta el mismo tono, pero con absoluta tranquilidad, le dije que creyera en el profundo dolor que me causaba el paso que daba, que marcaría la terminación de nuestras relaciones si me dejaba salir de aquella pieza con la sospecha de que no le cuadraba discutir su actitud.

Cambió de tono y de ademán de repente, y me dijo: “Iré a la reunión. Dígale a Leandro que cite para cuando quiera”. Había un desusado extravío en su mirada que me llenó de confusión, como si algo me anunciara que no me decía la verdad. Impulsivamente, le tendí la mano y en tono afectuoso le pregunté: “¿Su palabra de honor?, Mi palabra, contestó en voz baja” . Cinco minutos después comuniqué a Alem el resultado feliz de mi misión, y noté con asombro que sonreía siempre.

Se convocó para el día siguiente a las 5 de la tarde en casa del Dr. Cornelio Saavedra Zavaleta, pero dos horas antes de la fijada, se nos hizo saber que don Hipólito Irigoyen no encontraba bien el sitio, por tratarse de una casa particular, y no parecerle correcto que se verificaran reuniones del partido fuera del local del comité. Tratándose de una reunión de carácter revolucionario, eso no era cierto. Entonces el Dr. Alem, siempre sonriente, citó para esa misma noche a las nueve, en el local del comité de la Provincia de Buenos Aires, la propia sede del Dr. Hipólito Irigoyen. Pero casualmente resultó que el Dr. Yrigoyen ya había salido de su casa cuando se le llevó la citación.

El Dr. Alem citó de nuevo para el día siguiente a las dos de la tarde, en su propio domicilio de presidente del partido, y la invitación le fue llevada a don Hipólito Yrigoyen en las primeras horas de la mañana. Esta vez la fiera había sido acorralada…Pasaron las dos de la tarde y don Hipólito Yrigoyen no apareció, pero al poco rato llegó don Delfor del Valle, encargado por él de expresar a la reunión que un llamado urgente de su estancia lo privaba de concurrir. La prueba necesaria quedaba hecha. La esfinge había sido desenmascarada…Dos meses después regresó del campo; nos encontramos y pasamos sin saludarnos”.

Obtuve el texto anterior de la excelente Historia de la Argentina de Bernardo González Arrili, quien dice que preguntó a distintos hombres de la época vinculados al círculo radical, íntimos de tío y sobrino, y que todos confirmaron los hechos que cuenta De la Torre. Cita las palabras de uno de ellos cuyo nombre no revela, en las que dice: Lisandro se anima a decir públicamente lo que en todas partes se dice en voz baja o se comenta en cartas íntimas. Lisandro tiene el coraje de hacerlo sabiendo que el Presidente tiene admiradores fanáticos capaces de llegar hasta el crimen. Me parece que espera ataques, porque está ahorrando las balas, dado que sabe mucho más de lo que dice…

No sabemos qué cosas discutieron en la intimidad un tío y un sobrino que hicieron a la Unión Cívica Radical, que llega a nuestros días casi hecha cenizas. No sabemos si Yrigoyen tenía razón de no aceptar la coalición que quería hacer De la Torre con Mitre. No sabemos si en lugar de Hipólito, su tío Leandro hubiera sido el presidente en 1916 de no haberse suicidado. Pero nos damos cuenta de cuánto de nuestro futuro se jugó en esa relación tan íntima y tan perversa, en la que uno decía del otro: “Para ser su madre sólo me falta el haberlo parido”.

De ésto, en el Partido Radical, no se habla.
...........................................................................................
Eva Row
Links recomendados:
............................................................................................
Libros recomendados:

"Vida de Yrigoyen" de Manuel Gálvez;

"Yrigoyen" de Félix Luna

Leer completo...

13 de octubre de 2008

Suicidios

Hipólito Yrigoyen

Leandro Alem

Lisandro de la Torre

Comenzamos con este post un recorrido por los suicidios trascendentes que ocurrieron en la Argentina, desde el de Leandro N. Alem hasta nuestros días. Intentaremos escudriñar en el dilema ético que llevó a estos hombres a esa decisión, mostrando las circunstancias que rodearon los hechos, y los valores de la época. En el hilo conductor de los suicidios, saltaremos por los tiempos con la evolución de las costumbres y de la opinión pública. Y al final sacaremos nuestras conclusiones.

LEANDRO N. ALEM y LISANDRO DE LA TORRE

Las palabras de Lisandro De la Torre, increpando gravemente a Hipólito Yirigoyen en el marco de una discusión trascendente, abren de soslayo una sospecha sombría sobre la culpa del sobrino en el suicidio de su tío. Leandro Alem era el tío de Hipólito Yirigoyen. "Soy como la madre", solía decir refiriéndose a que se había hecho cargo de educar y proteger a su sobrino, llevándoselo a vivir con él desde jovencito. Sin embargo se sabe que el afecto del sobrino por el tío no se exteriorizaba en la medida de lo que Alem aparentaba merecer. No se saben los motivos. Alem solía mostrar aflicción, sin entrar en detalles. Yrigoyen era un joven sin transparencia, una incógnita permanente, susurrante, serio, diligente, fuerte.

Nadie sabe por qué se suicidó Alem el 1 de julio de 1896 en el coche que lo llevaba al Club del Progreso. El Diario La Nación, en un artículo publicado al otro día de su muerte dice:"¿Por qué? Todos preguntaban el por qué, todos querían conocerlo, y hubieran cuestionado al cadáver si hubiera podido contestar, y quedaban mudos ante ese enigma." Los motivos expuestos en la carta que deja Alem, son demasiado étereos, demasiado convencionales para ser creídos, para ser más que una excusa que quiere cerrar las puertas a todo interrogante.

Frases como "He terminado mi carrera, he concluído mi misión…Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. ¡Sí! Que se rompa pero que no se doble. He luchado de una manera indecible en estos últimos tiempos, pero mis fuerzas -tal vez gastadas ya- , han sido incapaces para detener la montaña…y la montaña me aplastó…!" "yo mismo he dado el primer impulso, y sin embargo, no puedo continuar. Mis dolencias son gravísimas, necesariamente mortales. ¡Adelante los que quedan!

De la Torre se va de la UCR espetándole a Hipólito Yrigoyen una declaración por la que éste lo retó a duelo de espada y le marcó la cara el 6 de septiembre de 1897 en los galpones del puerto de Catalinas Sur. Por eso De la Torre empezó a usar barba, para taparse la marca.

"El Partido Radical ha tenido en su seno una actitud hostil y perturbadora, la del señor Yrigoyen, influencia oculta y perseverante que ha operado por lo mismo antes y después de la muerte del Doctor Alem, que destruye en estos instantes la gran política de la coalición, anteponiendo a los intereses del país y los intereses del partido, sentimientos pequeños e inconfesables."

El 1 de junio de 1912, después de la Ley Sáenz Peña, De la Torre ingresaba a la Cámara como diputado nacional. En diciembre de 1914 fundaba el Partido Demócrata Progresista. En el 16 fue derrotado en las urnas por Hipólito Yrigoyen. Siguieron las derrotas electorales hasta que en 1931 el Partido Demócrata Progresista hizo alianza con el Partido Socialista que se presentó a elecciones con la fórmula Lisandro De la Torre-Nicolás Repetto, derrotada con fraude por Agustín P Justo-Julio A. Roca (hijo). En el año 32 De la Torre fue electo Senador Nacional.

El 1 de mayo de 1933 Julito Roca firma en Londres el Tratado Roca-Runciman. De la Torre inicia la investigación del negocio corrupto de las carnes, y en julio del año 35 la hace pública en el Senado. El 23 de julio una balacera mata a Enzo Bordabehere, senador y discípulo que salva a De la Torre, para quien iban las balas.

Otra vez retado a duelo, ésta por el Ministro de Hacienda Federico Pinedo, De la Torre volvió a aceptar, pero ninguno quedó herido. Decepcionado de la política renuncia al Senado en enero del 37, y a los dos años, el 5 de enero del 39, se pega un tiro en el ojo con una escopeta y muere en su departamento de Esmeralda 22.
=
(CONTINÚA)

Leer completo...

9 de octubre de 2008

Los judíos y los Reyes Magos


Era la mañana del 6 de enero de 1954. Verano. En ese año yo iría al colegio por primera vez. Era la hija mayor de un matrimonio de judíos polacos inmigrantes. Teníamos un local de comercio seguido de vivienda, como había entonces. En el local, estaba mi papá. En la cocina de la vivienda, estaba mi mamá haciéndome el desayuno. Mis dos hermanitos, de 3 y 4 años, estaban aún en las cunas. Yo desayuné, y como hacía todos los días, salí a la calle a jugar con mis amiguitas. Serían las 10 de la mañana. Salgo a la calle y lo primero que veo es que todas mis amiguitas están juntas, y tienen algún juguete en la mano. Me extrañó muchísimo.

La Susi, mi mejor amiguita, tenía una enorme muñeca de trapo que yo no conocía, y la abrazaba y la ponía en el suelo a caminar, y la muñeca blanduzca se bamboleaba sacudiendo las trenzas rubias de hilos de lana de tejer.

¿Y esa muñeca? le pregunté. Me la trajeron los reyes, me contestó. Yo me quedé de una pieza. ¿Qué reyes? dije. ¡Los Reyes Magos! me dijo asombrada ¿Qué, a vos no te trajeron nada los Reyes? Yo no entendía de què me estaba hablando.

¿Pusiste los zapatitos? volvió a inquirir conmovida por mi ignorancia. ¿Qué zapatitos? volví a preguntar, mareada por el extraño interrogatorio. Los ojos se me estaban nublando, no entendía de qué reyes hablaba la Susi. Yo conocía los reyes de los cuentos pero no sabía que había reyes de verdad. Los reyes de los cuentos me encantaban pero los magos me asustaban. Y nunca supe que había reyes que además eran magos. Pero era un hecho, existían unos reyes que traían regalos. Y yo no sabìa nada.

La Susi siguió, ¿no pusiste los zapatitos? No, le contesté . Entonces pasaron de largo y no te dejaron nada porque no pusiste los zapatitos, dijo la Susi, mirando y peinando a su muñeca. Yo enmudecía cada vez más.

Bueno, hay que poner los zapatitos a la noche, para que ellos los vean, y les tenés que poner agua y pasto para que coman los camellos. ¿Camellos? grité azorada. Sí, dijo la Susi, porque vienen en camello, cuando vos estás durmiendo. Y cuando te despertás, te encontrás con un regalo arriba de los zapatos. Como no dejaste los zapatos, no te dejaron nada, dijo y siguió jugando con su muñeca, sentada en el umbral de su casa. De pronto se paró al verme tan paralizada, y exclamó ¡Cómo tus papás no te dijeron que pongas los zapatitos!

Salí corriendo a mi casa con la seguridad de que mis padres ignoraban la existencia de esos reyes. Yo sabía que éramos distintos, que mis papás habían venido de otro país y que tal vez no se habían enterado de que a la Argentina venían unos reyes en camello que le ponían un regalo a los chicos en los zapatos.

Entré corriendo de la calle al negocio, y encontré a papá sentado en su escritorio leyendo "Di Presse". Le espeté casi sin respirar: "papá, ¿vos sabías que ayer vinieron unos reyes a la noche y le pusieron regalos a los chicos en los zapatitos? Mi papá me miró con cierta sonrisa socarrona y me dijo unas palabras terribles: No vienen ningunos reyes, son los padres que les ponen los regalos en los zapatos el 6 de enero y les dicen que vienen unos reyes con camellos...

Entonces me sentí en una encrucijada total y le dije: ¡todos los chicos tienen un regalo menos yo, què voy a hacer! Observé que la cara de mi papá cambiaba. Se levantó de la silla y llamó a mi mamá: ¡Ana, venga! gritó. Llegó mi mamá secándose las manos en el delantal, y mi papá le dió una orden severa: ¡vaya a la juguetería y compra un regalo para la nena!

Pero yo en el acto reaccioné indignada y mirándolos a los dos, les dije: ¡no quiero un regalo de la juguetería, quiero que hagan como los otros padres, que me pongan esta noche un regalo en los zapatos y que yo me encuentre el regalo de sorpresa mañana cuando me despierte! Mis padres se miraron sonriendo uno al otro, y cada cual se volvió a su lugar. Y yo volví a pararme frente al escritorio y le agregué a mi papá: y quiero que le compren un regalo a mis hermanitos, y que les digan que vinieron los Reyes Magos, yo voy a guardar el secreto.

Y así se hizo. Ese día me aguanté hasta la noche sin juguete de reyes. Me fui a dormir y puse los zapatitos. Y cerré los ojos ilusionada pensando en el regalo que me encontraría al otro día, igual que todas mis amiguitas.

Cuando me desperté, ví una muñeca preciosa sobre mis zapatos, y salté feliz de la cama y ví que mis hermanitos tenían un regalo cada uno al pie de sus cunas. Y yo guardé el secreto para mis hermanos. Les conté feliz la historia de los Reyes Magos, y cada año vinieron a su tiempo y en sigilo, sin volverse a tocar el tema jamás, del secreto guardado según lo convenido.
.
(Dedicado a Sirinivasa, respondiendo a una pregunta del post anterior)
.

Leer completo...

8 de octubre de 2008

La prueba del choripán


Mirtha Legrand comiendo choripán
en la Fiesta de la Vendimia, Marzo de 2008

Mi hijo de 8 años me dice un día: mamá ¡yo no creo en Dios!

Pará -le dije- ¿no creés en Dios, pero seguís creyendo en los Reyes Magos?

¡¿Cómo, no existen?! -me dijo- con los ojos muy abiertos inyectados en lágrimas. ¿Qué, vos y papá me ponen los regalos en Reyes? Lo decía lentamente como imaginando el escenario oculto, develándolo entre tristeza, resignación y comprensión.

Claro hijo, no entiendo cómo si estás en condiciones de no creer en Dios seguís creyendo que pueden existir los Reyes Magos y Papá Noel.

Y bueno mamá -me dijo- de Dios no tenía ninguna prueba, más bien tenía pruebas de que no existe, si no, ¿por qué se mueren los nenes recién nacidos? pero Papá Noel y los Reyes me daban la prueba de los regalos. ¡Yo tenìa la prueba!

Dicen que los hambreados van a una concentración por un choripán. Si los gorilas no son capaces siquiera de tirar un choripán a un hambreado, ponete en el lugar del hambreado ¿no tendrías la prueba de que tenès que ser peronista?



Leer completo...

6 de octubre de 2008

¡Viva Ginés! ¡Luchá y vuelve!




La gran cosa es un nuevo blog que se llama Comando Anticlerical Compañero Ginés González García. Este blog lo celebra porque la causa lo merece. Es UNA GRAN CAUSA pelear por conseguir la ley del aborto. Es una gran causa, porque el cuerpo de la mujer en la Argentina, hoy está cautivo de una caterva infame, que a fuerza de repudiar su propia sexualidad, encuentra en la apropiación de la mujer el chivo expiatorio más propicio para pagar sus deseos inconfesables.

Basta señores, la mujer ha quedado para lo último. Hasta la homosexualidad ya es por fin no discriminada y la autoridad máxima del Inadi, María José Lubertino, concurre feliz y estentórea, a festejar la Unión Civil de un famoso modisto. ¿Y la mujer para cuándo señora directora del Inadi?


¿Y la mujer para cuándo? ¿O no es acaso una discriminación legal no legislar a favor del aborto?


Leer completo...

1 de octubre de 2008

¿Cuánto y cómo pagaremos la crisis?


Colapso y mal diagnóstico

Antes de ver cuánto y cómo nos podrá afectar esta crisis, es necesario reconsiderar el diagnóstico que se está haciendo del colapso, que para mí es muy light, demasiado.

A esta crisis la traen tanto las buenas reglas de juego, como las malas, y no únicamente las malas. Lo de que ésto es fruto de la timba es para la gilada. En el Capitalismo no hay posibilidad de evitar un colapso de vez en cuando, ni con regulaciones, ni con la bola de cristal, ni siquiera si los capitalistas fueran ángeles. El colapso es periódico, es cíclico, es "una fija", a esa podés apostarle que ganás.

El Tsunami económico nace de un auténtico gran éxito del capital financiero invertido en los negocios productivos. Eso provoca un excedente de capital, una ganancia extraordinaria, una acumulación, que es urgente a su vez recolocar. Si el sobrante de capital líquido no pudiera ser colocado, se desarticularía todo el sistema productivo por falta de alicientes de los inversores, y se desencadenaría una crisis productiva terminal y el caos total.

Ellos saben que el capital no puede permanecer muerto y se desesperan por inventar nuevos negocios. La pretensión de que los capitalistas acepten alguna regulación del mercado financiero cuando hay excedentes para evitar estos colapsos es inútil. Ellos sólo llevan hasta el final las reglas del juego del Capitalismo, aunque el juego se convierta en una ruleta rusa; lo hace cada uno pensando que a él no le va a salir la bala.

En tiempos normales, los negocios no son tan brillantes. El capital la pelea parejo: pierde y gana. Mientras sea una época normal no hay riesgo de colapso. Pero en una época de demasiado excedente líquido, el Capitalismo entra en aceleración y lleva los negocios a un cuello de botella.

El colapso comienza cuando se termina la oferta de productos y se continúa insuflando demanda en espiral creciente. Se escapan los precios del producto afectado a la compra, porque se disputa el mismo stock. El capital no puede ser reintegrado según los cálculos y se cae el sistema bancario, produciendo pérdida de capital por catástrofe. La loca carrera se detiene, hay un crash, y el sistema busca volver al equilibrio.

Sigue luego la pelea de quién va a pagar esa plata que falta para que todo siga como antes. Los Bancos no pueden perder, si ellos pierden se derrumba el Capitalismo. Ellos son los Bancos, y el dinero es demasiado importante como para ser perdido.

La solución al excedente de un producto, la conoce cualquier productor: guardar la mercadería o quemarla. Pero en caso de colapso, el producto excedente original no es el tomate ni el maíz, es el dinero. Ningún Gobierno le puede decir a los Bancos que quemen su plata sobrante. Ni tampoco los capitalistas pueden regalarla a los pobres, por ejemplo, porque perderían el sentido de hacer negocios. Una propuesta como la de quemar el excedente lleva directamente al Socialismo y aniquila de base al Capitalismo.

Tampoco se le pude pedir a los Bancos que hagan menos buenos negocios para evitar el colapso. El capitalista no puede pensar en salvar al sistema, él sòlo puede pensar en mismo. El cree que el sistema está para servirlo a él, no al revés. Sólo puede imaginar como enemigo un agente externo. El Capital no se va a reconocer a sí mismo como el enemigo que ataca a su propio sistema.
=
Es necesario que pase algo catastrófico exterior, independiente de la voluntad de los capitalistas, que les queme el excedente. Eso es lo que ocurre, la realidad le provee la catástrofe, que para el sistema es muerte y resurrección. Por eso dice Marx que el capitalismo se recicla a sí mismo a través de las crisis. Claro que éstas crisis no son tan indoloras ni para ellos mismos. Caen unos cuantos de ellos. Cada uno piensa que a él no le va a tocar. Aceleran todos para ganar la delantera y pasar primero por el cuello de botella.

Por lo tanto, las crisis del Capitalismo son inevitables. Entonces seguimos.

Ahora, la pregunta es qué nos va a pasar a nosotros. Bueno, dependemos de la capacidad de compra de nuestros clientes. Afortunadamente nosotros vendemos soja, comida, que es más indispensable que las computadoras. Si no colapsa el sistema productivo de USA, que parece que no, entonces vamos a poder seguir vendiendo y comprando. El asunto es que es indispensable que le voten a hoy a Bush los 700 mil millones para sanear rápido los estragos del excedente.

Claro que por ahora lo van a pagar ellos. Para abajo en la escala social lo van a pagar mucho más que para arriba. Pero van a intentar por todos los medios, POR TODOS LOS MEDIOS, trasladarnos a nosotros el costo de esos 700 mil millones. Eso es cuánto le va a costar al mundo la crisis inmobiliaria norteamericana. Ni un peso menos.

¿Cómo van a hacerlo? Bueno, van a querer tirar abajo nuestros precios, no nos van a pagar sino con lo que ellos quieran, o nos van a dejar un agujero como hicieron los ingleses que no pagaron su deuda de comida comprada durante la Segunda Guerra, sólo que ahora no tenemos ferrocarriles para canjear. Nos van a impedir que les vendamos a China, a China le van a impedir que nos compre a nosotros, la desesperación de recuperar lo perdido los va a hacer salir como perros a derribar Gobiernos que quieran oponerse a que ellos se salven con nuestras espaldas.

Necesitan apoderarse más que nunca de las rentas de los demás, imponer cuotas de compra, obligar al Alca con una invasión a Venezuela. Lo que se viene puede ser enorme, durísimo y no va a ser fácil de observar el verdadero trasfondo, porque va a estar todo disfrazado. Van a inventar excusas. Pero lo que sí necesitan es Gobiernos lacayos, dispuestos a entregar patrimonio, vendepatrias, digamos.

Lo peor que puede suceder, efectivamente es una guerra. El Capitalismo también soluciona sus problemas de colapso con guerras. La guerra es un excelente modo de quemar plata sobrante y de licuar las demandas internas por el colapso, y las externas por el pago de las deudas contraídas.

Para hacer una guerra sólo hace falta inventar un enemigo, como hicieron con Irak. Ahora el enemigo es Irán. Si van a la guerra, van por Irán. Son capaces de tirar el Empire State Building para justificar la invasión a Irán, van a decir que fueron ellos. ¿Está claro? Pero no van a pagar de su bolsillo los 700 mil millones, porque pueden evitarlo.

En la guerra, el idealismo por la victoria lleva a los pueblos beligerantes a olvidar sus demandas domésticas y a aceptar de buen grado el sacrificio máximo. Los que hoy lloran la pérdida de su casa, se van a olvidar del remate. Los dueños van a aceptar patrióticamente que los morosos se queden hasta que termine la guerra. Los parientes los van a alojar en la de ellos. Todos los norteamericanos van a ser más solidarios entre sí. Los muchachos van a ir en masa al frente. Se va a racionar el uso de los acondicionadores de aire por ahorro de energía para la guerra y se van a aguantar morirse de calor, o de frío o de hambre por la patria. Se va a racionar la nafta y nadie andará en auto. Mientras, todos trabajan para la guerra en las fábricas.

Churchill llegó a decirle a los ingleses la frase más impiadosa que se pudo haber escuchado: sólo puedo prometerles sangre, sudor y lágrimas, y a nadie le pareció demasiado dura. Así se entrega psíquicamente la gente a la guerra.

Justo pasa ésto cuando Bush se está por ir. Pero tiene tiempo todavía de armar una salida por el lado de la guerra, y dejar al mundo en llamas para salvar a los ricos de los EEUU.



Eva Row

Leer completo...

Pino Solanas, su política buitre y la resolución de Ballesteros

EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA "BUITRE" DE SOLANAS 9/01/2010
Buitre, porque para conseguir el poder se alía estratégicamente con la derecha como un comensal, y la alienta al proceso de destruir al Gobierno creyendo poder así alzarse con el poder al fin de la destrucción, porque confía en que su discurso más verborrágico e incendiario que el de la misma derecha, va a poder eclipsarlo y finalmente va a poder liderar el último tramo de la destrucción y alzarse con el poder.
Leer el post..
RESUELVO: 1) SOBRESEER DEFINITIVAMENTE en la presente causa N° 14467(expte 7723/98) en la que no existen procesados (art. 434 inc. 2° del Código de Procedimientos en Materia Penal) 2) REMITIR copia de la presente resolución (mediante disco) y poner las actuaciones a disposición de las HONORABLES CAMARAS DE SENADORES Y DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA NACION para su consulta o extracción de copias de las piezas procesales que se indiquen a los efectos que estimen conducentes. TEXTO DEL FALLO Leer comentarios

Cuentos de vida

12/02/2008 EL HOMBRE DEL PODRIDO TORNILLO(cuento)
Voy caminando sin mucho apuro para abrir mi óptica. Desde lejos veo que alguien que no conozco está frente a la puerta. El hombre consulta el reloj en su muñeca. Cruza los brazos sobre el pecho. Levanta la cabeza hacia el cielo. Baja luego la cabeza y mira sus zapatos. Descruza los brazos y mete las manos en los bolsillos. Termina la secuencia espasmódica descansando su esqueleto sobre un auto estacionado, mirando la puerta cerrada de la óptica. Vuelve a mirar el reloj. Sigue...
22/02/2010 - UN ÁNGEL EN COLECTIVO (relato)
Yo estaba tan embarazada, que había pasado la fecha de parto y mi familia me cargaba con la siguiente pregunta ¿y cuándo vas a parir? Y yo me reía, esperando que la naturaleza se ocupara en cualquier momento de que llegara mi bebé.
Lady D también estaba embarazada de su primer hijo. El papá de mi hijo decía que nuestro bebé tenía mejor ajuar que el hijo del Príncipe Carlos. Eran épocas de todo importado, y yo, eufórica por mi maternidad, había comprado el mejor cochecito de Harrod's y las ropas y utensilios para bebé, de lo más hermosos que encontré. Leer completo...
06/03/2008 - LOS GLADIOLEROS (cuento)
En el baño empezó a gotear la ducha. Hace de esto cinco años. Llamé a uno de esos brujos de la humanidad que atesoran saberes aquilatados y añejados en paneles de roble, uno de esos que miramos las mujeres agachando la cabeza, reconociendo nuestra inferioridad por efecto de la prueba contundente.
El plomero, que aparece con su bonete inmenso sobre el cual tiene una estrella, trae consigo herramientas que como la varita mágica, sólo obedecen a su secreto conjuro. La casa es un poco vieja, me dijo al irse, la próxima vez no le va a poder cambiar el cuerito a la canilla, va a tener que cambiar los caños. La sentencia estaba echada.
Cinco años después, es decir, ahora, se volvió a romper el cuerito y volvió a gotear la ducha. Leer más...
9/10/2008 - LOS JUDÍOS Y LOS REYES MAGOS (cuento)
Era la mañana del 6 de enero de 1954. Verano. En ese año yo iría al colegio por primera vez. Era la hija mayor de un matrimonio de judíos polacos inmigrantes. Teníamos un local de comercio seguido de vivienda, como había entonces. En el local, estaba mi papá. En la cocina de la vivienda, estaba mi mamá haciéndome el desayuno. Mis dos hermanitos, de 3 y 4 años, estaban aún en las cunas. Yo desayuné, y como hacía todos los días, salí a la calle a jugar con mis amiguitas. Serían las 10 de la mañana. Salgo a la calle y lo primero que veo es que todas mis amiguitas están juntas, y tienen algún juguete en la mano. Me extrañó muchísimo.
La Susi, mi mejor amiguita, tenía una enorme muñeca de trapo que yo no conocía, y la abrazaba y la ponía en el suelo a caminar, y la muñeca blanduzca se bamboleaba sacudiendo las trenzas rubias de hilos de lana de tejer.Leer Más...
16/09/2008 - MI LIBRO DE LECTURA DEL 55 (cuento)
El 16 de septiembre de 1955 yo tenía siete años, y estaba en "primero superior" (hoy segundo grado) de la escuela primaria.
La Revolución Libertadora trajo un cambio a la Escuela. Desaparecieron los carteles que cubrían las paredes en su parte superior tocando el techo de mi aula. De letras inmensas, decían "Segundo Plan Quinquenal-Perón cumple-Evita dignifica". La palabra "quinquenal" me encandilaba con sus sonidos juguetones, y no entendía bien qué quería decir "dignifica".
La presencia de Perón y Evita se trocó por paredes ascépticas, vacías, que me impresionaron cuando volví a la Escuela, después de unos días de asueto. El retrato de San Martín lucía ahora solitario y único símbolo del aula, como frío testimonio en blanco y negro de una historia lejana, sin la companía de aquellos carteles de colores alegres, de fondo amarillo y letras rojas, que representaban cosas del presente. Leer más...
13/11/2008 - GUEFILTE FISH (cuento)
Como yo soy la intelectual de la familia, mi cuñada Rivke me tiene envidia. ¿Qué creías? Te voy a contar lo que pasó. Era Rosh Hashaná y mamá invitó a hacer fiesta en su casa. Yo no le dije que no, ¿qué, acaso quiero cocinar para diez personas? Si a ella le gusta, que lo haga ella. El día que no esté mamá, va a ser otra cosa. Ahí voy a tener que cocinar yo, porque no voy a esperar que mi cuñada aprenda a cocinar, ni voy a comer esas porquerías que hace que no tienen gusto a nada.
Bueno, te estaba diciendo. Resulta que me puse a leer la historia del guefilte fish, en un libro antiguo de cultura idish. Vos sabés que a mí me gustan los libros, no voy a dejar de leer libros sólo para que mi cuñada no se sienta mal. Entonces leí que el guefilte fish estaba formado por tres distintas clases de pescado por una razón. Yo siempre me pregunté cuál serìa la razón de que fuera necesario hacerlo de distintos pescados. Leer más...
24/12/2008 - UN CUENTO DE NAVIDAD (cuento)
A pesar de ser judía, celebré Navidad mientras duró el matrimonio con el padre de mi hijo, que murió en el año 1994. Era gallego, socialista y agnóstico, pero le encantaba la Navidad, una costumbre que su madre engalanaba con una enorme Empanada a la Gallega que quedó en la memoria de sus cinco hijos. La Empanada a la Gallega de Doña Encarnación, a quien no tuve el gusto de conocer porque llegué tarde a la vida de esa familia, se repetía cada Navidad, con el consiguiente comentario obligado, “nada que ver con la que hacía la vieja”.

Mi nene era muy chiquito, recién ese año se había dado cuenta del personaje de Papá Noel. Su papá se disfrazaba y hacía las delicias de todos los chicos. Le habíamos dicho que iba a venir Papá Noel, con una bolsa de regalos. Leer más...
04/05/2008 - BUNGE ME SALVÓ LA VIDA (relato)
Bunge me salvó la vida con el mismo extraño mecanismo con el que mi hermanito descubrió la palmeta. Primero cuento la historia de mi hermanito. Después retomo con Bunge.
Capítulo 1. El extraño caso de mi hermanito y la palmeta
Un día apareció Raid.
Un aviso novedoso decía por televisión: ¡con la palmeta NO! ¡Llegó Raid! y aparecía en un dibujo animado, una palmeta estrellando insectos en la pared enchastrada de moscas aplastadas, y luego una señorita disparando el Raid por el ambiente. Mi hermanito y yo estábamos mirando televisión, y ambos nos asombramos. Leer más...